lunes, 3 de agosto de 2009

Congruencias....

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?
Basado en el hecho de que la nueva exigencia educativa implica desarrollar competencias en nuestros estudiantes y hacerlo a partir de aprendizajes significativos y situados en la realidad, encuentro que las concepciones de aprendizaje que me parecen congruentes con dicho enfoque, se encuentran argumentadas en las del “Aprendizaje por descubrimiento” de Bruner, las del “Aprendizaje significativo” postulada por Ausubel, las del “Constructivismo” de J. Piaget y, por supuesto, las ideas sustentadas en la teoría del “Socioconstructivismo” de Vigotski.
La primera, basada en las ideas de que en el proceso de aprendizaje se atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad, la aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones y, un currículo en espiral, que implica la revisión y ampliación periódica de los conocimientos adquiridos. Mientras que, la teoría de Ausubel, J. Novak, guarda relación en la postulación de que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico y que para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz, más allá de la forma en que se estructuran los contenidos y las actividades para que esté presente dicho aprendizaje.
Postulados que a su vez, se entrecruzan con los de la teoría del constructivismo de Piaget, donde se señala que al aprendizaje no es una situación meramente acumulativa y que el estudiante debe construir su propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio, incorporando nuevos elementos a su esquema cognitivo con miras a la resolución de problemas.
La teoría desarrollada por Vigotski, aporta a este enfoque, conceptos como los del trabajo colaborativo y aprendizaje situado en relación directa con la interacción social, donde aprender, nos dice, es una experiencia social en el que el contexto es muy importante y el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora, no solo entre profesores y alumnos, sino también entre estudiantes, que así aprenden a explicar, argumentar...
Aprender significa "aprender con otros".
Así tenemos que, todos estos autores coinciden en dar un peso específico al aprendizaje contextuado en lo real, significativo en lo psicosocial, es decir, un aprendizaje “con sentido”, aplicable a la realidad de los estudiantes para la resolución de distintas problemáticas que rebasan el ámbito académico y donde quedan incluidos los aspectos laboral, social y personal del individuo. Me parece que todo ello implica un proceso de aprendizaje que se socializa, donde cobran sentido las competencias genéricas y los atributos de las mismas, en el sentido de ser claves, transversales y transferibles, justo como nos habla la RIEMS actual, basando su aprendizaje desde un enfoque por competencias.

No hay comentarios:

Publicar un comentario